North America Map
Infogram
top of page
Logo-red.png

+

¡INFÓRMATE!

Tercera reunión Ministerial de la Declaración de Los Ángeles: continua la mirada de seguridad sobre la migración

Fuente: Foto del encuentro en Ciudad de Guatemala, el 7 de mayo de 2024. OIM México.


21 de mayo de 2024


En Ciudad de Guatemala se desarrolló la Tercera Reunión Ministerial de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, el pasado 7 de mayo, en donde representantes de 21, de los 22 países adheridos, dialogaron y acordaron acciones para continuar con su implementación. La Declaración es un pacto de gobernanza en las Américas bajo el cual los gobiernos firmantes buscan frenar la migración irregular desde un enfoque de cooperación atendiendo a las causas que la originan por medio de cuatro pilares:


  1. Promover la estabilidad y la asistencia para las comunidades de destino, origen, tránsito y retorno.

  2. Promover vías regulares para la migración y protección internacional. 

  3. Promover una gestión humana de la migración 

  4. Promover una respuesta de emergencia coordinada


Paralelo a dicho evento, el 6 de mayo se realizó un encuentro con sociedad civil y academia para proponer mecanismos que permitan tener su participación efectiva en la implementación de la Declaración. El evento se llamó Fortaleciendo el Proceso de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección: La Colaboración de la Sociedad Civil, la Academia y los Gobiernos”  se desarrolló por medio de un trabajo por mesas entre los diversos actores.


En el espacio de academia estuvo Lizbeth Gramajo, coordinadora de la Red en Centroamérica – Norteamérica (RJM-CANA), en representación de la Universidad Landívar. Mientras que, en el espacio de sociedad civil, María Teresa Urueña, responsable de incidencia de la RJM-LAC, lideró la conversación en la mesa donde se abordó el segundo pilar de la Declaración, enfocando la conversación en los mecanismos de participación.


La importancia de contar con sociedad civil en estos espacios es fundamental para que las decisiones públicas contemplen la mirada de las personas migrantes forzadas y la experiencia de quienes les acompañan. Para ello se las organizaciones brindaron principalmente las siguientes recomendaciones en la reunión ministerial:


  • Una secretaría técnica para la Declaración, en la que la sociedad civil tenga un rol formal.

  • Reunión de los Coordinadores Especiales de la Declaración con las coaliciones de OSC en toda la región para delinear un plan para la participación a nivel nacional y la articulación con otros mecanismos regionales.

  • Un mecanismo de monitoreo y evaluación para la implementación de la Declaración

  • Activación del Pilar IV

 

Destacamos que el llamado a una participación formal de la sociedad civil fue respaldado públicamente en la Cumbre ministerial por Luis Gilberto Murillo, Canciller de Colombia. Aunque vemos como un avance buscar una gestión migratoria coordinada, nos preocupa el enfoque de contención y externalización de fronteras de Estados Unidos sobre el cual se centra.


Por un lado, se han endurecido las políticas migratorias de los países de tránsito desde un enfoque de seguridad, ejemplo de ello son algunos de los acuerdos luego de la reunión. Uno trata sobre el intercambio de información biométrica de personas migrantes entre Costa Rica y Estados Unidos. Otro versa sobre el incremento de recursos que se girarán al Gobierno de Guatemala para acrecentar la seguridad por tierra, aire y puerto marítimos, aumentando la investigación e inspección.

 

De otro lado, el abordaje securitista ha conllevado a la criminalización de acompañantes y defensores de las personas migrantes forzadas. Una ilustración de lo anterior es lo denunciado por el Servicio Jesuita a Refugiados México en febrero del presente año, en donde personas del equipo fueron hostigadas por miembros de la Policía Estatal en Tapachula, Chiapas.


Otro elemento que se debe revisar con cautela son los mecanismos promovidos sobre vías regulares. La migración laboral se ha centrado en mecanismos temporales desconociendo el deseo y necesidad de las personas de querer migrar por tiempos más extensos, y no se abordan las situaciones de explotación laboral vividas en los países de acogida.


Ahora, en cuanto a la protección se han creado las Oficinas de Movilidad Segura (SMO por sus siglas en inglés) en Colombia, Guatemala, Ecuador y Costa Rica, en las que se busca que algunos perfiles migratorios puedan solicitar asilo, acceder a visas humanitarias, pedir reunificación familiar y vías de empleo temporal en países como Estados Unidos y Canadá.

                            

A pesar de que estas oficinas son aparentemente la única salida ante el callejón sin salida que enfrentan las personas para migrar de manera segura, observamos algunas implicaciones de su implementación como son los tiempos largos de espera por la complejidad de los procesos, y la poca información que se brinda a las organizaciones sobre el manejo de los casos, que limita procesos de orientación e información, mientras que esta falta de claridad es aprovechada por redes de tráfico. Y no menos importante, los riesgos inminentes para la vida de las personas que solicitan protección internacional en terceros países que no cuentan con las condiciones de seguridad requeridas.  

 

A pesar los anuncios de querer proteger a las personas migrantes forzadas, las acciones se distancian de ellos y, por tanto, no permiten la protección desde un enfoque de derechos humanos. Esto se ha constatado en la frontera de Estados Unidos donde se han incrementado los muros invisibles para poder acceder al derecho al asilo y a la protección, como se publicó en el análisis de contexto más reciente de la RJM CANA. Y que se corrobora con los últimos anuncios del gobierno estadunidense luego de la reunión ministerial que endurecen el acceso al asilo y abren la puerta para que en la frontera el Departamento de Seguridad Nacional tenga la potestad de negar el acceso al asilo si las personas solicitantes son consideradas un “riesgo para la seguridad pública o nacional”, obviando al proceso ante un juez.


Como se insistió en el evento paralelo se requiere de la participación efectiva de la sociedad civil y la academia para que la implementación de la Declaración de Los Ángeles pueda tener un enfoque de derechos humanos. Por ello, es importante que la intención y acuerdos de la Declaración sobrepasen las motivaciones electorales que priman discursos de securitización y contención migratoria, así como, de externalización de fronteras. Así lograr construir una región garante de los derechos humanos hacia todas las personas independiente de su estatus migratoria, se necesita una cooperación en donde la migración sea informada, protegida y acompañada.


Más información:

Para saber más sobre la Declaración de Los Ángeles y los acuerdos entre países puede consultar la nueva página oficial.

 

Para ampliar la información sobre los acuerdos entre países puede consultar el en este enlace (Español | English)

 

Para conocer la nota de prensa de las organizadoras y las Recomendaciones de la sociedad civil para la Declaración de los Ángeles, consulte aquí:.













143 visualizaciones

Comments


bottom of page