
La dimensión político-organizativa (incidencia) de la Red Jesuita con Migrantes de Centroamérica y Norteamérica (RJM CANA) se reunió nuevamente hacia finales de enero de 2025 y realizó el ejercicio de actualización del contexto migratorio en la región. Se destacan las siguientes novedades hasta el 15 de febrero de 2025:
Personas migrantes
Preocupación, incertidumbre, desesperanza y desánimo entre las personas migrantes que se encuentran en los albergues a lo largo del territorio mexicano. Muchos de ellos recibieron el mensaje de cancelación de la cita de CBP One que tenían agendada.
Se ha reducido el flujo migratorio en tránsito hacia el norte, mientras aumenta el flujo migratorio hacia el sur. Durante el mes de enero de 2025 Panamá reportó una disminución el 94% del flujo migratorio ingresando al Darién respecto al mes de enero de 2024. En el mes de febrero se registró la primera caravana de migrantes que buscaba trasladarse desde Paso Canoas, Costa Rica hacia Chiriquí, Panamá.
Deportaciones y amenazas de redadas causan temor y zozobra entre la población migrante en EE. UU. Las primeras imágenes de vuelos militares de deportación, el fin de las protecciones a las redadas en lugares sensibles y la intensificación de operaciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) han generado miedo y ansiedad en la población migrante. Algunos migrantes incluso se han ausentado de sus actividades cotidianas (trabajo, estudio, actividades religiosas, entre otras).
Acciones gubernamentales
Ordenes ejecutivas y nueva ley que aborda directamente el tema migratorio en EE. UU. Desde el 20 de enero que asumió Donald Trump como presidente de los EE. UU. se han emitido ordenes ejecutivas que buscan transformar las políticas migratorias (restricciones al asilo, militarización y control fronterizo, control migratorio en el interior, entre otras). Además, el 29 de enero Trump firmó la ley Laken Riley luego de que fuera aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes. Esta ley constituye la primera de su mandato en ser aprobada y exige la detención y deportación de migrantes irregulares que han sido acusados de determinados delitos (robo, hurto, agresión a agentes policiales o delitos con resultado de muerte, entre otros).
Visita del secretario de Estado de los EE. UU. y encuentro con los presidentes de Centroamérica. Marco Rubio realizó a inicios del mes de febrero su primer viaje como secretario de Estado y visitó Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana. En la mayoría de estos países se reunió con las máximas autoridades de gobierno y se negociaron arreglos migratorios para facilitar las deportaciones de connacionales y extranjeros, así como el aumento de la seguridad fronteriza para evitar la migración irregular y el narcotráfico en la región.
Los países de la región se preparan ante el anuncio de deportaciones masivas y comienzan a llegar los primeros vuelos de deportados. Los gobiernos de México, Guatemala y Honduras anuncian planes y programas destinados a la recepción y reintegración de los migrantes retornados. Por otro lado, el uso de aviones militares en vuelos de deportación ha sido una de las novedades introducidas por esta administración. Se ha registrado el uso de aviones militares en vuelos de deportación hacia Guatemala, Ecuador y Honduras.
Las autoridades de Panamá y Costa Rica se reúnen para buscar gestionar de manera ordenada el “flujo migratorio inverso”. Cientos de migrantes han iniciado el tránsito hacia el sur. Un momento álgido se vivió el 11 de febrero cuando autoridades panameñas detuvieron a las personas migrantes que viajaban en caravana desde Costa Rica hacia Panamá.
México y Canadá despliegan a sus fuerzas armadas hacia la frontera con EE. UU. tras la suspensión de la imposición de aranceles de 25%. Canadá y México se comprometen a fortalecer la seguridad fronteriza para prevenir la migración irregular, el narcotráfico y la presencia del crimen organizado. Esta acción es parte de una negociación con el gobierno de los EE. UU. que puso freno por 30 días a la imposición de aranceles de 25% a los productos mexicanos y canadienses.
Iglesia y organizaciones no gubernamentales
Los Obispos de los EE. UU. han criticado las ordenes ejecutivas emitidas por Donald Trump. Por su parte, la Red Clamor emitió un comunicado sobre las nuevas medidas migratorias en los EE. UU. Finalmente, el 11 de febrero el papa Francisco envió una carta a los Obispos de los EE. UU. en la cual exhorta “a todos los fieles de la Iglesia católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados. Con caridad y claridad todos estamos llamados a vivir en solidaridad y fraternidad, a construir puentes que nos acerquen cada vez más, a evitar muros de ignominia, y a aprender a dar la vida como Jesucristo la ofrendó, para la salvación de todos”.
El Sistema Universitario Jesuita (SUJ) en México se pronuncia sobre la situación de las personas migrantes con las nuevas administraciones presidenciales de México y EE. UU.
Organizaciones no gubernamentales en EE. UU. y en el resto de la región se han mostrado preocupados por el congelamiento temporal de las ayudas federales y de las ayudas al exterior. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) ha advertido que “Lejos de hacer que Estados Unidos sea más seguro, fuerte y próspero, la suspensión de la financiación y la incertidumbre sobre los fondos futuros socavan los intereses fundamentales de Estados Unidos en una medida difícil de comprender.”
Se puede leer la actualización completa realizada por los integrantes de la dimensión de incidencia en el siguiente documento.
También los invitamos a ver nuevamente la grabación de la primera sesión 2025 del Seminario Permanente de la dimensión teórico-investigativa (investigación) de la RJM CANA. Esta sesión estuvo dedicada a analizar las posibles implicaciones en las migraciones en la región a partir de los cambios políticos recientes. La sesión contó con la participación de Jorge Durand (Universidad de Guadalajara), Annika Hinze (Fordham University) y Yolanda González (ERIC - Radio Progreso). Ver grabación.
17 de febrero de 2025
Comments